Fotografía (Jhon David Lenis Cardona)
Nuestras tradiciones, cultura, costumbres religiosas, de
alimentación, expresiones lingüísticas y artísticas se verán reflejadas en el
siguiente relato con el fin de mostrar aspectos importantes de la identidad
cultural del corregimiento de san Félix.
En san Félix años atrás los hombres vestían con gabardina,
pantalón de 4*20 más conocido como bota campana. También utilizaban zapatos
altos conocidos por el nombre de tumba muros, cinturón de chapa y algunos
usaban el sombrero de pelo conocido por el nombre de barbisio; Esta vestimenta
normalmente la llevaban personas pudientes de la región. El resto de la
población masculina no vestía tan bien en algunos casos si no se tenía el
dinero para comprar alpargatas se caminaba a pie limpio. Por otro lado las mujeres
usaban falda larga hasta los tobillos y la mayoría usaban alpargatas. Si bien
podemos decir que hace unos años la forma de vestir dejaba mucho que hablar
sobre los ideales y la manera en la que se pensaba en aquella época. El
vestuario siempre ha sido adaptado a la zona, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas, los diferentes trabajos y las diferentes modas. En la actualidad en
la localidad de San Félix no es común que la población vista de esta manera,
pero todos estos trajes se tienen muy en cuenta a la hora de una representación
artística o teatral.
También podemos destacar la calidad de sus gentes, ya que
los colonizadores de la zona se caracterizaban por eso. Los boyacenses y los
antioqueños siempre se han caracterizado por su simpática expresión lingüística
que sin duda alguna quedo enmarcada en los habitantes del pueblo. Como también
los diferentes platos típicos de la región, la religión, y las costumbres que
siempre hacen que un lugar y su entorno se convierta en único. El caserío
fundado en 1858 perteneció a la municipalidad de Aguadas, y para 1884 pasó a
Salamina, que era capital de la Provincia del Sur de Antioquia. En 1955 el
coronel Sierra Ochoa, por medio de un decreto, lo elevó a categoría de
corregimiento especial. En 1956, el sacerdote Víctor Menegón Furlan solicitó a
la Santa Sede oficializar como patrono de la Parroquia de San Félix a San Félix
I. El corregimiento tiene una gran riqueza hídrica, tierras fértiles y una
incomparable riqueza paisajística. Se destaca por su extensión y belleza, el
bosque de Palma de Cera de La Samaria con gran potencial turístico. En san
Félix aproximadamente el 97% de sus habitantes son católicos y esto se debe a
la importancia dada por la iglesia católica en la década de los 50. Ya que en
la zona fue construido un seminario para la formación de sacerdotes. Este con
el pasar de los años dejó de funcionar y estas instalaciones pasaron a formar parte
de la Institución Educativa San Félix, un lugar creado para la ilustración de
todos los jóvenes de la zona. La fomentación del estudio abrió paso a la
transformación intelectual de muchos jóvenes que hasta entonces solo se
dedicaban al trabajo pesado en las fincas de la región. El padre Víctor Menegón
Furlan es uno de los personajes más importantes en la fundación del pueblo. Y
desde esta época no se ha dejado la costumbre de ir a misa los domingos, así
como tampoco se ha dejado la tradición de tomarse unos tragos de vez en cuando.
Y es que no podemos olvidar los famosos “serenos” los cuales consistía en una
visita cargada de buena música como lo era la carrilera que siempre encendía la
parranda, dando paso a un buen aguardiente que a su vez ponía a mover todas las
caderas de aquellos que con euforia querían disfrutar de un momento ameno con
sus seres más amados.
Nos adentramos en la mística popular del corregimiento y
es el momento oportuno para recordar todas esas historias que nos ponen la piel
de punta y una de las más conocidas por los pobladores del paraíso del norte es
sin duda alguna “el niño con la vela”.
Cuentan que en la década de los 80 fue creada la zona de
tolerancia esta era un área donde se concentraba la prostitución y otros
negocios relacionados con la industria del sexo. La zona fue establecida a las
afueras del pueblo en un sector conocido como el lago o para más exactitud la
calle del cartucho, ya que en la actualidad no contamos con el “lago” porque
este se secó. Esto ocasiono muchos problemas sociales, como también de orden público
y de salubridad en el corregimiento como: violencia intrafamiliar, muertes,
enfermedades venéreas, abortos, separaciones matrimoniales, abuso del alcohol
etc. La mayoría de las familias que habitaban la localidad del lago se
beneficiaban de esta zona de tolerancia porque sus hijas o en algunos casos
madres solteras ejercían la prostitución y esto se convertía en la única fuente
de ingresos económicos para poder subsistir. Cuenta la leyenda que una joven
prostituta quedo en embarazo de uno de sus clientes, esto hacia que la criatura
que venía en camino se convirtiese en indeseada; la joven por sus propios
medios intento malograr en repetidas ocasiones obteniendo el fracaso en cada
uno de sus intentos. Una noche la joven dio a luz a su criatura pero lo odiaba
con tanta intensidad que decidió arrojarlo al lago… Desde entonces esta
criatura se convirtió en el tormento para aquellas almas perturbadas por las
diferentes circunstancias dramáticas a lo largo de su vida. Pues el niño
aparece en el mes de las animas en medio de fuertes lluvias llevando en sus
manos un cirio encendido, su llanto se mezcla con la lluvia, pero sus gritos
atraen a las personas y una vez tenga en frente a la persona que desea
atormentar le suele pedir que encienda su cirio en medio de la tempestad; lo más
tenebroso es que cuando acuden a encender el cirio un viento infernal ocasiona
que esta criatura desaparezca entre gritos, llanto y se escabulla.
Esta es una de las historias que más desconciertan a la población
del corregimiento entre muchas otras como: la llorona, María la parda y Bermúdez,
la pata sola, el duende, el padre sin cabeza, la monja del colegio etc.
La gente de este hermoso terruño es muy amable y muy
atenta. Siempre están al pendiente del visitante. También es típico en la
mayoría de los hogares Sanfeleños disfrutar de unos buenos platos alimenticios,
en los cuales podemos destacar el sancocho de gallina, cerdo, o res. Sin
importar el tipo de carne que se consuma este a su vez es delicioso. Y por
ningún motivo debemos dejar atrás ese delicioso y apetitoso plato de frijoles,
o esas riquísimas migas de papa que nos deja el famoso dicho “el que no ha
comido papa en San Félix, no es un buen Sanfeleño”. Estos platos no pueden
faltar en el comedor Sanfeleño; Así como no puede faltar la arepa, el chocolate
y el calentado al desayuno.
Siguiendo con las costumbres de la Risueña Holanda Caldense
nos encontramos con muchas variedades que parten desde hábitos políticos,
deportivos, festividades, relaciones sociales y diferentes actividades de ocio.
En la comunidad de San Félix a lo largo de los años la política ha jugado parte
esencial de las diferentes decisiones y proyectos administrativos del pueblo. En
años anteriores sus pobladores eran muy partidarios de los grupos políticos
tradicionales que enmarcaron a toda la sociedad colombiana “conservadores y
liberales” esto causaba como en muchos otros lugares del país controversia en
los habitantes. Porque estas corrientes políticas generaban distintas formas de
pensar lo cual dividía la población. Por otro lado el deporte siempre ha sido
un aporte significativo en la comunidad Sanfeleña. Partiendo desde un deporte
algo peculiar como lo es el tejo que surgió aproximadamente hace 500 años, el
cual fue nombrado como deporte nacional en el año 2.000 avalado por Coldeportes,
el Comité Olímpico Colombiano y la Federación Colombiana de tejo (Fedetejo). En
San Félix también se ha notado el interés por otros deportes como el futbol, microfútbol,
baloncesto, y el que más representa a esta zona es el ciclismo; este a su vez se
ha convertido en el deporte insignia del corregimiento de San Félix. De esta variedad de costumbres surgen
las diferentes festividades del corregimiento como lo eran las fiestas del
campesino que se llevó a cabo por muchos años y que termino desapareciendo por
falta de apoyo administrativo. También podemos mencionar la fiesta en honor a
San Isidro patrono de los campesinos que se festejaba en agradecimiento por la
cosecha del año y los ingresos económicos a la comunidad en general. Se pueden
mencionar muchas otras que convocan a toda la población entre estas las
religiosas que no dejan de tener buen acogimiento por parte de las personas. Por
otro lado la vuelta ciclística a San Félix se encuentra entre las más conocidas
a nivel nacional porque deja ver los hermosos paisajes de la zona y la calidad entre
los participantes de esta valida deportiva, la carrera ciclística está Posicionada
a nivel Nacional como una de las mejores carreras de Mountain Bike y este año
se cumplirá con la 28 versión.
Aproximándonos al punto final de esta breve historia
cultural queremos hablar de personajes del pueblo como lo son “Orlando”, el dramático
“Majencio”, el ocurrente “Martin”, “fosforo”, “Merceditas”, “Leel”, “Chécheres”
y muchos otros que hacen parte de la cultura mágica de un pueblo fantástico merecedor
de poemas, pinturas y diferentes creaciones artísticas que enaltezcan la
calidad del Paraíso del Norte Caldense.
“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”
(Jorge Agustín Nicolás Ruiz)
SACO
😍😍😍
ResponderEliminarExcelente comentario deben hermoso pueblo en plena cordillera central..... Misterioso y paisajitico por excelencia... Sinceras felicitaciones...!!!
ResponderEliminarMuchísimas gracias
Eliminar